Ampliar las Intervenciones para la salud

Ampliar las Intervenciones para la salud

Marcela Garza Marcela Garza
6 minutos de lectura

Escucha el artículo
Audio generated by DropInBlog's Blog Voice AI™ may have slight pronunciation nuances. Learn more

Tabla de Contenido

Ampliar las intervenciones para la salud y el crecimiento económico: El nuevo argumento a favor de la salud cerebral

La atención hacia la salud cerebral se convierte en un imperativo tanto para la salud individual como para el desarrollo económico global. En el estudio titulado   “Ampliar las intervenciones para la salud y el crecimiento económico: El nuevo argumento a favor de la salud cerebral” de McKinsey & Company, se plantea un nuevo paradigma que vincula la inversión en salud cerebral con beneficios más allá del ámbito médico, extendiéndose hacia la productividad, la inclusión social y el crecimiento económico. Este artículo analiza los principales hallazgos y propone reflexiones para el ámbito de la Salud Digital. 

 Salud Digital

1. ¿Por qué este estudio es relevante hoy?

En un momento en que los sistemas de salud están presionados por enfermedades crónicas, incrementos en los trastornos mentales —amplificados por la pandemia— y retos de productividad global, el estudio  Ampliar las intervenciones para la salud y el crecimiento económico: El nuevo argumento a favor de la salud cerebral propone que la salud cerebral ya no puede quedar relegada al margen de las políticas de salud pública y de los planes de negocio de las organizaciones.

De acuerdo con McKinsey, los trastornos de salud cerebral (incluidos trastornos mentales, de sustancias y neurológicos) representan un porcentaje importante de la carga mundial de morbilidad. Por ejemplo, “las condiciones de salud cerebral son una de las mayores causas de discapacidad en el mundo: aproximadamente el 20% de todos los días vividos en salud subóptima se deben a trastornos de salud cerebral”.

En ese contexto, el estudio plantea que es viable escalar intervenciones conocidas para generar impactos tanto en salud como en economía, lo que abre una ventana importante para la innovación en salud digital.

2. Principales hallazgos del estudio Ampliar las intervenciones para la salud y el crecimiento económico: El nuevo argumento a favor de la salud cerebral

2.1 Carga sanitaria y económica

  • Los trastornos de salud cerebral representan aproximadamente el 15% de la carga mundial de enfermedades cuando se incluyen los trastornos mentales y por sustancias.
  • En términos económicos, los costos globales de estas condiciones ascienden a varios billones de dólares y podrían seguir aumentando si no se toman medidas.

2.2 Potencial de intervención

  • Existen intervenciones efectivas, pero el reto es escalarlas .
  • Los países podrían ganar millones de años de vida saludable si aplican a gran escala las estrategias comprobadas.

2.3 Implicaciones de salud para individuos y sociedades

  • La “salud cerebral” incluye funcionamiento cognitivo, resiliencia ante el estrés y capacidad de contribuir socialmente.
  • Muchas condiciones comienzan antes de los 24 años, lo que justifica intervenciones tempranas.

2.4 Desigualdades en el acceso

  • En países de ingresos bajos, solo una de cada cuatro personas con un trastorno cerebral recibe tratamiento.
  • La brecha en acceso y calidad de atención de sigue siendo un obstáculo crítico.

3. ¿Qué nos dice Ampliar las intervenciones para la salud y el crecimiento económico: El nuevo argumento a favor de la salud cerebral para el ámbito de Salud Digital?

3.1 Digitalización como palanca para escalamiento

Las soluciones digitales permiten ampliar el alcance de las intervenciones probadas: desde plataformas de salud mental hasta herramientas de monitoreo cognitivo o inteligencia artificial aplicadas a la detección temprana.

3.2 Prevención, intervención temprana y promoción digital

El estudio enfatiza la acción temprana. La tecnología puede facilitar la educación, la autogestión y el seguimiento continuo, especialmente en jóvenes.

3.3 Trabajar la equidad digital

Las soluciones deben ser inclusivas: aplicaciones de bajo costo, plataformas accesibles y capacitación comunitaria que eliminen barreras geográficas y económicas.

3.4 Métricas y retorno de inversión (ROI)

Invertir en salud cerebral digital tiene retorno medible. Integrar métricas económicas fortalece el argumento ante gobiernos y empresas.

4. Retos y oportunidades que emergen del estudio

4.1 Retos

  • Falta de inversión y estigma persistente.
  • Escasez de personal capacitado y de infraestructura digital.
  • Dificultad para escalar programas efectivos.

4.2 Oportunidades

  • Innovación digital, alianzas público-privadas y visión integral “salud cerebral en todas las políticas”.
  • Beneficios de largo plazo en productividad, educación y cohesión social.

5. Implicaciones prácticas para el profesional de Salud Digital

  • Incorporar la salud cerebral como eje estratégico.
  • Diseñar soluciones escalables, medibles y accesibles.
  • Medir tanto impacto clínico como económico.
  • Priorizar la usabilidad, equidad y ética de los datos.
  • Fomentar la colaboración multisectorial y prevención digital.

6. Conclusión

El estudio Ampliar las intervenciones para la salud y el crecimiento económico: El nuevo argumento a favor de la salud cerebral de McKinsey impulsa un cambio de paradigma: la salud cerebral es también un motor económico y social .

La digitalización permite llevar estas intervenciones a más personas, de forma más rápida y eficiente. La meta es clara: integrar la salud cerebral en todos los niveles —desde la política pública hasta la innovación tecnológica— y medir su impacto de forma tangible.

Para conocer el estudio completo, visite el enlace: 
🔗   Ampliar las intervenciones para la salud y el crecimiento económico: El nuevo argumento a favor de la salud cerebral – McKinsey

Preguntas Frecuentes

1. ¿Qué entiende el estudio por “salud cerebral” (brain health)?

En el estudio, “salud cerebral” incluye los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias, así como la promoción de una función cerebral saludable que permite a la persona realizar sus capacidades, adaptarse al estrés cotidiano, trabajar productivamente y contribuir a la comunidad

2. ¿Cuál es el impacto estimado de escalar intervenciones costo-efectivas en salud cerebral globalmente hacia el año 2050?

El estudio estima que al escalar intervenciones costo-efectivas para prevenir, tratar y facilitar la recuperación de condiciones de salud cerebral, se podrían evitar hasta ≈ 267 millones de años de vida ajustados por discapacidad (DALYs) a nivel mundial para 2050.

3. ¿Qué relación establece el estudio entre la salud cerebral y el crecimiento económico?

El estudio muestra que mejorar la salud cerebral no es sólo un asunto sanitario, sino también económico: al reducir muertes prematuras, discapacidad, necesidad de cuidadores informales, y al aumentar productividad y futuros ingresos, se puede expandir la fuerza de trabajo y mejorar su rendimiento, lo que favorece el crecimiento del PIB.

4. ¿Cuáles son los principales palancas (lever-levers) que el informe identifica para traducir mejoras en salud cerebral en beneficios económicos?

Estas palancas incluyen: (1) reducción de muertes prematuras, (2) disminución de la discapacidad por trastornos cerebrales, (3) menor carga sobre cuidadores informales, (4) mayor productividad laboral, (5) mejores ganancias futuras para los niños, y (6) mayor tamaño efectivo de la fuerza laboral. Estas se usan para estimar el impacto económico.

5. ¿Qué nivel de adopción de las intervenciones asume el análisis del estudio para modelar el efecto hasta 2050, y por qué es relevante?

El análisis modela un escenario en que la adopción de las intervenciones alcanza hasta un pico de alrededor del 90 % de la población que podría beneficiarse, en línea con estándares aspiracionales. Esta suposición es relevante porque ilustra el “arte de lo posible” — es decir, qué tan grande podría ser el impacto si se lograse un alto nivel de cobertura.

« Regresar al Blog