Barreras en la adopción de tecnología en el sector salud

Barreras en la adopción de tecnología en el sector salud

Elda Tristán Elda Tristán
7 minutos de lectura

Escucha el artículo
Audio generated by DropInBlog's Blog Voice AI™ may have slight pronunciation nuances. Learn more

Desinformación uno de los principales desafíos

Una de las barreras en la adopción de tecnología en el sector salud y uno de los desafíos más grandes para poder adoptar tecnología en el sector salud es la poca información que tenemos las personas sobre el tema. La tecnología está a la orden del día y tiene una gran capacidad de mostrarnos cualquier tipo de información, solo basta con teclear una palabra clave en el buscador en un celular o navegador web para obtener un mundo de información de diferentes fuentes confiables y no confiables. ¿Entonces, que sucede? ¿Por qué nos resistimos a migrar al uso recurrente de herramientas tecnológicas?, Que la mayoría de las personas estamos más enfocadas en saber que paso en el mundo sobre temas comunes tales como noticias, deportes, artista etc. Y dejamos de lado temas importantes que podrían ampliar nuestro universo de información relevante.

¿Cuánto sabes de consultas por videollamadas? ¿Has experimentado alguna? ¿Cuánto sabes de recetas digitales? ¿Te ha tocado alguna? 

Estoy segura que menos del 50% de las personas no han experimentado alguna de estas dos situaciones y por qué? Por qué le tenemos miedo a lo desconocido a lo que no es tangible y presencial.

Otra de las barreras en la adopción de tecnología en el sector salud y especialmente en este sector es el miedo particular a experimentar algo nuevo, con lo que no tenemos experiencia, no tener el medico enfrente puede no generar seguridad, pero en realidad cuantos hay muchos beneficios que desconocemos y que podemos obtener. Hablando como paciente, la rapidez y eficacia puede ser uno de los mayores beneficios que se pueden experimentar para sortear estas barreras, ya que en ciertas ocasiones no disponemos del tiempo que se requiere invertir para acudir al médico, existen ciertos diagnósticos que no requieren una valoración física extenuante o simplemente el seguimiento de un tratamiento constante en el que el acudir solo por receta para continuar con el tratamiento ya se vuelve tedioso. Imaginemos que un paciente que mes con mes tiene que ir a consulta para que le entreguen una receta nueva por un periodo de tiempo en el cual tiene que consumir su medicamento y hacerlo constantemente, cuanto le beneficiaria al paciente el poder hacer una llamada, el envió de algún mensaje o una video consulta en la que el medico de manera rápida pueda enviarle su receta electrónica vía correo o WhatsApp, lista para que solo la presente y esta sea surtida en una farmacia, o tal vez tenga la posibilidad de que en los mismos canales de comunicación tenga la facilidad de cotizar incluso comprar sus medicamentos sin tener que salir de casa.

A cuantas personas incluso adultos mayores no podría beneficiar esto, este un sector de población que me atrevería a decir que es de los principales consumidores de medicamentos ya que manejan diagnósticos que por lo regular requieren y conllevan un seguimiento continuo.

Pero la desinformación, el miedo, el sentir que no tienes el control del seguimiento incluso el no saber manejar a nuestro favor todas las herramientas tecnológicas que tenemos hace que este tema aun quede muy oculto.

En cuanto al médico podemos comentar que uno de los principales beneficios es el tiempo, ya que este tiene que medir sus tiempos de atención con sus pacientes, con el miedo de que si exista algún retraso por un factor externo ya que esto podría generar problemas tanto de organización como de incomodidad de la persona que tiene que esperar el tiempo de demora, que sucede con las recetas digitales y las plataformas tecnologías para generar recetas, que se pueden realizar de una manera más ágil, más optima y muchísimo más eficiente, ayudando así a acortar el tiempo de consulta y que el paciente como tal se sienta atendido de una manera adecuada.

Tomando el ejemplo anterior donde una persona requiere su receta mes con mes, el medico podría simplemente generar una receta rápida y enviársela al paciente en menos de 5 min, incluso si este no está presente en su consultorio, en la CD o que este a mitad de algún traslado, mientras tenga la plataforma adecuada y una conexión a internet puede perfectamente dar el servicio.

Me gustaría recordar y mencionar que en el año 2020 el Covid-19 nos obligó de una manera instantánea a utilizar los medios tecnológicos para prácticamente todo, muchas empresas se vieron obligadas a otorgar computadoras a sus empleados y enviarlos a casa, tan sencillo que muchos hacíamos el supermercado en línea, ese año se disparó el uso de dispositivos de una manera jamás inimaginable, se adoptaron las compras en línea el 100% que hoy en día después de 5 años es uno de los medios para compraventa más utilizado.

En el sector salud no fue la excepción, tal vez de una forma improvisada muchos médicos y pacientes experimentaban tener una consulta a través de un teléfono o computadora, para evitar un inminente contagio que tanto asustaba a la población en general, ya que era una enfermedad totalmente desconocida, estas video consultas era algo totalmente nuevo para muchos ya que la experiencia de salud en general era totalmente presencial, hoy en día se ha trabajado en que cada vez se adopte este medio con mayor regularidad hasta llegar un punto en el que la mayoría de las personas lo veamos con total normalidad, y para llegar a esto muchas empresas trabajan día a día creando, desarrollando e implementando sistemas que ayuden a lograr este objetivo.

A largo plazo, las video consultas y las recetas digitales probablemente seguirán evolucionando y expandiéndose. Se están desarrollando nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y la telemedicina avanzada, que podrían ofrecer diagnósticos más precisos. Además, el impulso hacia sistemas de salud más digitales podría reducir las barreras geográficas y económicas, haciendo que la atención médica sea más accesible, especialmente en regiones rurales o países con sistemas de salud sobrecargados.

En conclusión

A pesar de los desafíos y desinformación, el uso de recetas digitales está en constante crecimiento y su implementación en los sistemas de salud sigue avanzando. Es crucial que se sigan desarrollando tecnologías seguras, que se fortalezcan las regulaciones y que se eduque tanto a pacientes como a profesionales de la salud sobre los beneficios y riesgos de las recetas digitales para que todo esto en conjunto sea un sistema de salud dinámico, seguro y eficaz, que nos ayude a superar dichas barreras.


¿Quieres conocer un ecosistema funcional en salud?

Te invito a visitar Saluddigital.io para que puedas conocer una gran variedad de herramientas digitales, iniciativas y organizaciones que están trabajando en esto.

« Regresar al Blog