Digitalización de las Instituciones Hospitalarias

Digitalización de las Instituciones Hospitalarias

Marcela Garza Marcela Garza
9 minutos de lectura

Escucha el artículo
Audio generated by DropInBlog's Blog Voice AI™ may have slight pronunciation nuances. Learn more

En un mundo donde la tecnología se redefine constantemente la manera en que interactuamos, trabajamos y vivimos, el sector salud no puede quedarse atrás. La       Digitalización de las Instituciones Hospitalarias       representa una transformación crítica para mejorar la eficiencia, accesibilidad y calidad de los servicios de salud, especialmente en regiones como América Latina y el Caribe, donde persisten importantes brechas en infraestructura y atención médica. Un reciente estudio elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ofrece una visión detallada sobre el estado actual de la digitalización en hospitales públicos de la región y plantea oportunidades clave para el fortalecimiento del sistema sanitario.

 Digitalización de Salud

Una región en transición Digital

América Latina y el Caribe han experimentado un notable crecimiento en la adopción de tecnologías digitales en los últimos años. Esta transición ha impactado diversos sectores, incluyendo la educación, el comercio y la administración pública. Sin embargo, en el caso de la salud, la transformación ha sido más lenta y desigual. El estudio Digitalización de las Instituciones Hospitalarias revela que si bien existen avances en la implementación de tecnologías como la agenda electrónica, la consulta de resultados de laboratorio en línea y ciertos componentes de historia clínica electrónica, aún queda un largo camino por recorrer.

La investigación se basa en el análisis de más de 200 instituciones hospitalarias distribuidas en 17 países de América Latina y el Caribe. Se buscó evaluar tres aspectos principales: la adopción de herramientas digitales para la gestión de servicios, la digitalización de procesos clínicos, y la implementación de soluciones de telemedicina.

Hallazgos clave del estudio

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es que cerca del 70% de los hospitales analizados han incorporado sistemas para la gestión de turnos o agendas electrónicas. Esta funcionalidad permite reducir los tiempos de espera, mejorar la organización interna y ofrecer una mejor experiencia a los pacientes. Sin embargo, la implementación de la historia clínica electrónica completa aún es limitada: menos de la mitad de las instituciones reportan su uso de manera integral.

Asimismo, aunque la consulta de exámenes médicos y resultados en línea ha tenido una adopción relativamente aceptable, el estudio muestra que muchas instituciones aún dependen de procesos manuales o semidigitalizados. Esto tiene un impacto directo en la eficiencia y puede derivar en duplicación de estudios, pérdida de información y errores médicos.

En cuanto a la telemedicina, se identificó que su implementación es incipiente. A pesar de que la pandemia por COVID-19 aceleró el interés en este tipo de servicios, el desarrollo estructurado de plataformas de atención remota no ha sido una prioridad sostenida en muchos países de la región. El estudio Digitalización de las instituciones hospitalarias señala que solo una fracción menor de los hospitales cuenta con servicios formales de teleconsulta o monitoreo a distancia.

Brechas estructurales y desafíos

Existen múltiples factores que explican por qué la digitalización en salud no avanza al ritmo esperado. Uno de los más relevantes es la falta de inversión en infraestructura tecnológica. Muchos hospitales, especialmente en zonas rurales o de bajos recursos, carecen de conexión a internet de calidad, equipos modernos o personal capacitado para implementar y mantener soluciones digitales.

Otro desafío es la interoperabilidad. La fragmentación de los sistemas de información dentro de un mismo país, y entre distintos niveles del sistema de salud, impide el flujo fluido de datos clínicos entre instituciones. Esta falta de integración obstaculiza la continuidad del cuidado, limita el análisis epidemiológico y encarece el sistema.

Además, persisten problemas legales y normativos, como la ausencia de marcos regulatorios claros sobre la protección de datos personales de salud o la falta de estándares técnicos comunes para el desarrollo de software hospitalario. El estudio Digitalización de las instituciones hospitalarias destaca que sin una gobernanza digital sólida, será difícil avanzar hacia sistemas de salud verdaderamente digitales y centrados en el paciente.

Oportunidades para transformar el sistema de salud

A pesar de los desafíos, el potencial de la digitalización en salud es inmenso. La implementación de historias clínicas electrónicas interoperables, el uso de inteligencia artificial para diagnósticos y la expansión de la telemedicina pueden transformar radicalmente la atención médica en la región.

Una recomendación clave del estudio es la necesidad de diseñar estrategias nacionales de salud digital que integren la visión de todos los actores del ecosistema: ministerios de salud, instituciones hospitalarias, sector privado, academia y sociedad civil. Estas estrategias deben incluir una hoja de ruta clara con objetivos medibles, financiamiento sostenible y un enfoque centrado en equidad e inclusión.

Asimismo, se propone aprovechar las alianzas internacionales para el desarrollo de capacidades. Organismos multilaterales, agencias de cooperación y universidades pueden jugar un papel crucial en la formación de profesionales de la salud en competencias digitales y en el desarrollo de soluciones tecnológicas adaptadas a los contextos locales.

Casos destacados y buenas prácticas

A pesar del panorama general de rezago, el estudio Digitalización de las instituciones hospitalarias también identifica casos positivos que pueden servir como modelo. Por ejemplo, algunos hospitales públicos en países como Chile, Uruguay y Costa Rica han logrado avanzar significativamente en la integración de sistemas clínicos digitales, ofreciendo servicios de alta calidad apoyados por tecnologías robustas.

En Uruguay, por ejemplo, el uso del sistema de historia clínica electrónica ha permitido compartir información entre instituciones públicas y privadas, mejorando la eficiencia y reduciendo los errores médicos. En Costa Rica, la Caja Costarricense de Seguro Social ha desarrollado una plataforma nacional que integra múltiples funciones, desde la asignación de citas hasta el seguimiento de pacientes crónicos.

El papel de la ciudadanía en la transformación digital

Un aspecto que no debe pasarse por alto es la participación activa de la ciudadanía en este proceso de transformación. La digitalización no debe ser un cambio impuesto desde arriba, sino un proceso colaborativo que tenga en cuenta las necesidades, derechos y expectativas de los usuarios del sistema de salud.

Para lograrlo, es fundamental fomentar la alfabetización digital en salud, garantizando que pacientes de todas las edades y niveles educativos accedan a sus datos, gestionar citas y comunicarse con sus profesionales médicos de puedan forma segura y efectiva. Además, los sistemas deben ser accesibles, multilingües y diseñados bajo principios de usabilidad y equidad.

Perspectivas a futuro

El futuro de la salud en América Latina y el Caribe dependerá en gran medida de la capacidad de los países para integrar exitosamente las tecnologías digitales en sus sistemas sanitarios. La Digitalización de las Instituciones Hospitalarias no es solo una meta técnica o administrativa, sino una condición necesaria para garantizar el derecho a la salud en el siglo XXI.

Los próximos años serán clave para consolidar una visión regional que permita escalar las buenas prácticas, superar los obstáculos estructurales y construir un sistema de salud digital resiliente, inclusivo y centrado en las personas. Es fundamental que los gobiernos asuman el liderazgo político y técnico, que se promueva la inversión estratégica y que se impulse una gobernanza digital participativa y transparente.

Conclusión

La Digitalización de las Instituciones Hospitalarias es una herramienta indispensable para transformar los sistemas de salud en América Latina y el Caribe. Aunque el estudio evidencia avances importantes, también deja en claro que existen desafíos estructurales que deben abordarse de forma urgente. La tecnología por sí sola no resolverá los problemas del sistema, pero es un catalizador poderoso para mejorar la eficiencia, la equidad y la calidad de los servicios de salud.

El camino hacia una salud digital efectiva requiere compromiso político, inversión sostenida y una visión centrada en las personas. La experiencia reciente durante la pandemia ha demostrado que los países pueden adaptarse rápidamente cuando existe voluntad y colaboración. Aprovechar esta oportunidad es crucial para construir un sistema de salud más justo y resiliente.

Digitalización de las instituciones hospitalarias – CEPAL



« Regresar al Blog