Durante años, pensé que los laboratorios farmacéuticos serían los principales impulsores de la transformación digital en el sector salud. Su acceso a recursos, conocimiento del mercado y relaciones con profesionales médicos los posicionaban como actores clave en la digitalización de procesos como la prescripción electrónica. Sin embargo, la realidad ha demostrado que otras industrias, como los laboratorios de diagnóstico clínico y las aseguradoras, han tomado un papel protagónico en este proceso.
El papel limitado de las farmacéuticas en la digitalización
La digitalización en salud ha sido un tema recurrente en la industria, con la expectativa de que las grandes farmacéuticas liderarían el cambio. Se esperaba que su capacidad de inversión en tecnología, análisis de datos y plataformas de salud digital transformara la relación médico-paciente y optimizara el acceso a medicamentos. No obstante, los avances han sido más limitados de lo previsto, con esfuerzos centrados y sin colaboración entre los participantes.
Laboratorios de diagnóstico clínico: Líderes en la implementación de la receta electrónica
En contraste, los laboratorios de diagnóstico clínico han desempeñado un papel más activo en la transformación digital, particularmente en la implementación de la receta electrónica. Simplemente en enero y bajo el liderazgo de Guillermo Maynez, presidente del consejo mexicano de empresas de diagnóstico, alrededor de 30 laboratorios sumaron fuerzas para implementar tecnología en su red de médicos a nivel nacional. Estos laboratorios han comprendido la necesidad de conectar a los médicos con sistemas digitales para mejorar la precisión y eficiencia del diagnóstico, impulsando el uso de plataformas tecnológicas que integran la prescripción electrónica con sus sistemas de resultados de laboratorio.
La interconectividad de datos como clave del éxito
Su enfoque ha estado en la interconectividad de datos, ofreciendo soluciones que permiten a los médicos solicitar análisis clínicos de manera digital, recibir resultados en plataformas seguras e integrar la información con el expediente clínico electrónico. Este esfuerzo ha sido clave para avanzar en la digitalización de los médicos y generar una adopción más amplia de herramientas digitales en la práctica clínica diaria.
Aseguradoras: Combatiendo el fraude con tecnología
Por otra parte, la industria aseguradora, que durante décadas ha enfrentado constantes fraudes derivados de prescripciones falsas, ha decidido tomar un papel proactivo en la transformación digital del sector salud. Conscientes de los riesgos financieros y operativos que estos fraudes representan, las aseguradoras han impulsado la adopción de tecnología en sus redes médicas, promoviendo el uso de recetas electrónicas seguras y sistemas de validación automatizados. Esta estrategia no solo ha fortalecido la confiabilidad de los procesos, sino que también ha mejorado la transparencia y eficiencia en la gestión de reclamaciones, reduciendo significativamente las pérdidas económicas asociadas a prácticas irregulares.
Aseguradoras como líderes en la transformación digital
Gracias a esta colaboración estratégica con hospitales, clínicas y farmacias, la industria aseguradora se ha posicionado como un actor clave en la digitalización del sector salud. Al implementar herramientas innovadoras como la firma electrónica, la interoperabilidad de datos y la integración con plataformas de telemedicina, las aseguradoras han logrado optimizar la experiencia del paciente y agilizar el acceso a servicios médicos de calidad. Este liderazgo en la adopción de tecnología ha convertido a las aseguradoras en punta de lanza para la transformación digital, estableciendo un nuevo estándar en la seguridad, eficiencia y confiabilidad del ecosistema de salud.
Los retos de la industria farmacéutica en la adopción de tecnología
La adopción de tecnología en la industria farmacéutica presenta múltiples retos que van más allá de la simple digitalización de procesos. Uno de los principales desafíos es la integración de nuevos sistemas con las infraestructuras tecnológicas existentes, ya que muchas farmacéuticas aún operan con plataformas fragmentadas y procesos manuales. La interoperabilidad entre laboratorios, farmacias y redes médicas requiere inversiones significativas en infraestructura y capacitación del personal. Además, la adaptación a marcos regulatorios en constante evolución y la necesidad de garantizar la seguridad y privacidad de los datos clínicos representan obstáculos que las empresas deben sortear para cumplir con los estándares de la industria.
Cambio cultural: Un desafío clave para las farmacéuticas
Otro reto importante es el cambio cultural dentro de las organizaciones. La transformación digital no solo implica la implementación de nuevas herramientas, sino también una redefinición en la forma de operar y tomar decisiones basadas en datos en tiempo real. Muchas farmacéuticas aún dependen de modelos tradicionales de distribución y promoción, por lo que la adopción de tecnologías innovadoras requiere una mentalidad abierta hacia la innovación. Además, la resistencia al cambio por parte de algunos actores del ecosistema hace necesario un trabajo conjunto para impulsar la confianza en estos avances tecnológicos.
Bayer: Un ejemplo de éxito en alianzas digitales
Un ejemplo destacado de una farmacéutica que ha establecido alianzas en el ámbito de la salud digital es Bayer. La compañía alemana ha colaborado con Informed Data System para desarrollar una plataforma digital llamada One Drop, diseñada para ayudar a pacientes con diabetes a gestionar su salud. Esta aplicación permite a los usuarios monitorear su dieta, medicación y actividad física, proporcionando indicadores sobre sueño, estrés y estado de ánimo. Desde su lanzamiento, One Drop ha superado los 3 millones de descargas, y debido a su éxito, Bayer está expandiendo su uso a otras áreas como enfermedades cardiovasculares, salud de la mujer y oncología.
Además, Bayer ha invertido en terapias celulares y génicas mediante la adquisición de empresas especializadas como BlueRock Therapeutics y Asklepios Biofarmacéutica Inc. (AskBio). Estas alianzas han permitido a Bayer ampliar su actividad en áreas terapéuticas innovadoras, como el desarrollo de tratamientos para el párkinson y otras enfermedades neuromusculares. Estas colaboraciones estratégicas han fortalecido la posición de Bayer en el sector de la salud digital y han demostrado los beneficios de integrar tecnología avanzada en sus operaciones.
Conclusión: El futuro de la industria farmacéutica en la era digital
La industria farmacéutica no puede quedarse atrás en la adopción de tecnología, especialmente cuando la digitalización del sector salud avanza a pasos acelerados. La implementación de herramientas digitales no solo optimizará la cadena de suministro y mejora la trazabilidad de los medicamentos, sino que también brinda acceso a datos clave sobre prescripción, consumo y adherencia terapéutica. Estos datos permitirán a los laboratorios desarrollar estrategias más precisas, fortalecer la relación con los profesionales de la salud y anticipar tendencias del mercado con mayor precisión.
Al sumarse activamente a este cambio, la industria farmacéutica no solo se beneficiará con una mayor eficiencia operativa, sino que también contribuirá a la creación de un ecosistema de salud más seguro, accesible y basado en la toma de decisiones con datos en tiempo real.