Tabla de Contenido
Formación en Salud Digital en América Latina: construyendo capacidades para la transformación
Introducción
La transformación digital en el sector salud es un fenómeno que ha cobrado gran relevancia en los últimos años, especialmente en América Latina, donde las brechas en acceso y calidad de los servicios de salud son notorias. El webinar "Formación en Salud Digital en América Latina: construyendo capacidades para la transformación" busca abordar estas brechas desde la perspectiva de formación y capacitación, subrayando que el éxito de esta transformación no depende únicamente de la tecnología, sino principalmente de las personas capacitadas para liderarla. (Formación en Salud Digital en América Latina).
Contexto de la Salud Digital en América Latina
América Latina enfrenta desafíos únicos en cuanto a la implementación de tecnologías digitales en el sector salud. La región presenta disparidades significativas en infraestructura tecnológica, acceso a internet y recursos humanos capacitados. Sin embargo, también se presenta una oportunidad única para innovar y adaptar soluciones digitales a contextos locales, mejorando así la eficiencia y efectividad de los servicios de salud.
La diversidad cultural y la desigualdad económica son factores que influyen en cómo se implementan estas tecnologías. En países con vastas áreas rurales, por ejemplo, la telemedicina ha surgido como una herramienta vital para brindar atención médica a comunidades remotas. A pesar de los desafíos, estas iniciativas están demostrando ser un catalizador para cambios significativos en la manera en que se presta la atención médica. (Formación en Salud Digital en América Latina).
Objetivos del Webinar
El objetivo principal del webinar es crear un espacio de diálogo regional donde instituciones educativas y organizaciones líderes compartan sus estrategias y avances en la formación de capacidades en salud digital. A través de la colaboración interinstitucional, se busca fortalecer los programas académicos y las redes de aprendizaje que son fundamentales para una transformación digital exitosa y sostenible.
Se enfatiza la importancia de la educación continua y la actualización de los profesionales de salud en tecnologías emergentes. Esto no solo mejora la calidad del servicio proporcionado, sino que también empodera a los profesionales para ser agentes de cambio dentro de sus propias comunidades y sistemas de salud. (Formación en Salud Digital en América Latina).
Participantes y Colaboradores
El evento contará con la participación de destacadas instituciones como la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México, la Universidad de Antioquia en Colombia, y la Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA) junto con HL7 CAM. Estas instituciones aportan una rica diversidad de experiencias y enfoques en la formación en salud digital, reflejando la diversidad cultural y socioeconómica de la región.
Cada institución traerá ejemplos de sus programas, como el uso de plataformas de aprendizaje en línea para facilitar el acceso a la educación. La UNED, por ejemplo, ha desarrollado cursos que permiten a los estudiantes aprender a su propio ritmo, utilizando recursos digitales que son accesibles desde cualquier parte del mundo. (Formación en Salud Digital en América Latina).
Temas Clave a Tratar
1. Experiencias en Formación
Cada institución participante compartirá sus experiencias en la implementación de programas educativos orientados a la salud digital. Se discutirán casos de éxito, así como los desafíos enfrentados y las lecciones aprendidas en el proceso. La UNED, por ejemplo, destacará sus programas de educación a distancia, que han permitido un acceso más amplio a la formación en salud digital.
El INSP ha implementado módulos de aprendizaje que integran simulaciones de situaciones clínicas utilizando realidad virtual, lo que permite a los estudiantes practicar y perfeccionar sus habilidades en un entorno controlado y seguro.
2. Desafíos en la Implementación
A pesar de los avances, la implementación de la salud digital enfrenta varios obstáculos, como la resistencia al cambio, la falta de infraestructura adecuada y la escasez de recursos humanos capacitados. Estos desafíos serán analizados durante el webinar, con el fin de proponer soluciones viables y adaptables a diferentes contextos.
La resistencia al cambio es un aspecto crítico que requiere un enfoque particular. Muchas veces, esta resistencia proviene de una falta de comprensión sobre cómo las nuevas tecnologías pueden integrarse de manera efectiva en los procedimientos existentes. Para abordar este problema, es crucial proporcionar capacitación continua y demostrar los beneficios tangibles de las tecnologías digitales en la práctica diaria.
3. Oportunidades para la Innovación
La transformación digital ofrece numerosas oportunidades para innovar en la prestación de servicios de salud. Se explorarán nuevas tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el internet de las cosas, y su potencial para mejorar la atención al paciente y optimizar los procesos de salud.
El uso de inteligencia artificial para el análisis de grandes volúmenes de datos médicos puede revolucionar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Al identificar patrones y tendencias, estas tecnologías pueden predecir brotes de enfermedades y sugerir intervenciones preventivas, mejorando así la salud pública de manera proactiva.
4. Equidad e Inclusión
Un enfoque central de la discusión será cómo asegurar que la transformación digital sea inclusiva y equitativa, beneficiando a todas las comunidades, incluidas aquellas en áreas rurales y desatendidas. Esto implica no solo el acceso a tecnologías, sino también la adaptación cultural y lingüística de las mismas.
Las soluciones deben diseñarse teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada comunidad. Por ejemplo, proporcionar interfaces de usuario en varios idiomas locales y utilizar iconografía culturalmente relevante puede facilitar la adopción de tecnologías digitales en comunidades diversas.
Impacto Esperado
El diálogo generado en este webinar tiene el potencial de influir significativamente en las políticas y prácticas de salud digital en la región. Al compartir conocimientos y experiencias, se espera que las instituciones participantes fortalezcan sus capacidades para liderar la transformación digital, promoviendo sistemas de salud más eficientes, accesibles y sostenibles.
La colaboración entre estas instituciones puede llevar a la creación de un marco común para la formación en salud digital, estandarizando las competencias y habilidades necesarias para los profesionales de la salud en toda la región. Este enfoque coordinado no solo mejorará la calidad de la educación, sino que también aumentará la movilidad laboral y el intercambio de conocimientos entre países.
Conclusiones
La realización del webinar "Formación en Salud Digital en América Latina: construyendo capacidades para la transformación" representa un paso crucial hacia la creación de un ecosistema de salud más adaptado a las necesidades del siglo XXI. A través de la colaboración entre instituciones educativas y organizaciones regionales, se están sentando las bases para una educación en salud digital que sea inclusiva, accesible y relevante.
Uno de los principales aprendizajes es la necesidad de integrar enfoques pedagógicos innovadores que permitan a los futuros profesionales no solo adaptarse a las nuevas tecnologías, sino también liderar su implementación de manera efectiva. Además, la colaboración internacional es vital para compartir recursos y experiencias, enriqueciendo así la oferta educativa en toda la región.
El evento también subraya la importancia de considerar las particularidades culturales y socioeconómicas de América Latina al implementar soluciones digitales. La equidad en el acceso y la sostenibilidad son pilares fundamentales que deben guiar todas las iniciativas de transformación digital, asegurando que ningún grupo quede rezagado en el acceso a servicios de salud de calidad.
Finalmente, el compromiso de las instituciones participantes de continuar fortaleciendo sus programas y colaboraciones internacionales es un indicativo positivo de que la región está en camino hacia un futuro más digitalizado y equitativo en el ámbito de la salud.
Registro e Información Adicional
El evento se llevará a cabo el 12 de noviembre de 2025, a las 6:00 PM (hora de Guatemala), de forma virtual. La participación es gratuita, pero se requiere inscripción previa para asegurar un espacio. Los interesados pueden registrarse a través del siguiente enlace: https://bit.ly/webinar-oferta-formacion.