Tabla de Contenido
La nueva certificación en salud y su impacto en las aseguradoras
El marco regulatorio de la salud en México ha entrado en una nueva etapa. El Consejo de Salubridad General (CSG) ha publicado recientemente el Modelo de Certificación y Estandarización de Buenas Prácticas en Atención de Servicios de Salud en el Diario Oficial de la Federación (DOF, 25/09/2025: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5768528&fecha=25/09/2025#gsc.tab=0). Esta actualización no solo establece un nuevo estándar de calidad en la prestación de servicios médicos, sino que también amplía de manera significativa las obligaciones de las aseguradoras y administradoras de salud.
Para comprender la magnitud de este cambio, es necesario remontarnos al Acuerdo de 2011 (DOF, 29/12/2011: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5227367&fecha=29/12/2011#gsc.tab=0). Desde entonces, el CSG había hecho obligatorio que hospitales privados y unidades de hemodiálisis contratados por dependencias públicas contaran con certificación vigente. En esa misma disposición se dejó claro que este requisito aplicaba también cuando los servicios eran ofrecidos a través de aseguradoras o administradoras.
Hoy, catorce años después, el CSG está trabajando en la actualización del acuerdo de 2011 para armonizarlo con el nuevo modelo, lo que refuerza y expande la obligatoriedad de la certificación.
Del hospital a todo el ecosistema de salud
La principal novedad del modelo publicado en septiembre de 2025 es la ampliación del alcance de la certificación. Ya no se limita a hospitales y unidades de hemodiálisis: ahora incluye a prácticamente todos los tipos de establecimientos de salud:
Hospitales.
Unidades de hemodiálisis.
Primer nivel de atención.
Clínicas ambulatorias.
Unidades de diagnóstico y tratamiento.
Centros de rehabilitación.
Unidades de salud mental y adicciones.
Unidades móviles.
Proveedores de atención domiciliaria.
Este listado refleja un cambio profundo: toda la red de prestadores de servicios de salud deberá alinearse con estándares de certificación emitidos por el CSG.
Impacto directo en aseguradoras y administradoras
Las aseguradoras y organizaciones administradoras de servicios de salud en México se encuentran ahora frente a una obligación más amplia: validar de forma sistemática la certificación de todos sus proveedores de salud.
Esto implica:
Revisión contractual: ya no bastará con validar hospitales; deberán asegurarse de que cada clínica, laboratorio, consultorio y servicio especializado contratado esté certificado.
Procesos internos de validación: las aseguradoras deberán contar con mecanismos para verificar la vigencia y autenticidad de las certificaciones.
Gestión de riesgo: un proveedor no certificado podría generar incumplimientos regulatorios y sanciones, además de comprometer la seguridad del paciente.
Transparencia hacia usuarios: las aseguradoras tendrán que garantizar que sus redes están integradas exclusivamente por proveedores que cumplen estándares de calidad y seguridad.
En pocas palabras, la validación de proveedores deja de ser un proceso parcial o voluntario, y se convierte en un requisito ineludible para todo el sector asegurador.
De la obligación al valor estratégico
Aunque este cambio normativo puede percibirse como un reto operativo, también abre la puerta a convertir la regulación en ventaja competitiva.
Confianza y reputación: ofrecer redes de salud certificadas refuerza la confianza de pacientes, médicos y autoridades.
Eficiencia administrativa: centralizar la validación de certificaciones puede reducir costos derivados de auditorías repetitivas o procesos de verificación manuales.
Análisis de datos: al integrar la información de certificación de proveedores, las aseguradoras podrán generar inteligencia para optimizar su red de servicios.
Alianzas estratégicas: se abre espacio para colaborar con plataformas de certificación y tecnología que permitan automatizar procesos de validación en tiempo real.
En otras palabras, la obligatoriedad puede transformarse en una oportunidad para modernizar la operación aseguradora y fortalecer su posición en el mercado.
Retos inmediatos para aseguradoras
Inventario de proveedores: mapear toda la red de prestadores y clasificarla según los nuevos tipos de certificación.
Diagnóstico de cumplimiento: identificar qué proveedores cuentan ya con certificación, cuáles están en proceso y cuáles no han iniciado.
Ajuste de contratos: incluir cláusulas que condicionen la permanencia de un proveedor a la obtención o conservación de la certificación del CSG.
Capacitación interna: preparar a los equipos de compras, compliance y auditoría en los nuevos lineamientos.
Plataformas de apoyo: evaluar soluciones tecnológicas que permitan integrar, automatizar y monitorear la certificación de proveedores en tiempo real.
Conclusión: un nuevo estándar para el sector salud
La publicación del Modelo de Certificación y Estandarización de Buenas Prácticas en Atención de Servicios de Salud marca un antes y un después para el sistema de salud mexicano. El Consejo de Salubridad General no solo refuerza su papel como autoridad sanitaria, sino que establece que la certificación es la base para garantizar calidad, seguridad y continuidad en la atención.
Para las aseguradoras y administradoras, el mensaje es claro: deberán asegurarse de que cada proveedor de su red esté certificado. La actualización del acuerdo de 2011 confirma que el cumplimiento será obligatorio y vigilado.
Más allá de la regulación, este cambio puede ser la oportunidad de construir redes de salud más seguras, confiables y competitivas, que respondan a las expectativas de pacientes y fortalezcan la sostenibilidad del sistema.
En este contexto, Medikit se posiciona como un aliado estratégico para el sector asegurador. Nuestra experiencia en la construcción de la primera red privada de interoperación de recetas electrónicas en México —con más de 32,000 médicos y 12,000 puntos de venta conectados— nos permite aplicar la misma lógica de integración y validación de datos al ámbito de la certificación de proveedores.
A través de nuestra plataforma de certificación y validación en tiempo real, apoyamos a las aseguradoras a:
Centralizar la información documental de sus proveedores.
Automatizar la validación de certificados vigentes, con alertas inteligentes para evitar vencimientos.
Generar indicadores de cumplimiento, facilitando auditorías internas y externas.
Reducir riesgos regulatorios, asegurando que todos los contratos se mantengan en línea con los criterios del CSG.
De esta manera, convertimos lo que podría ser un proceso complejo, repetitivo y costoso en una ventaja competitiva tangible, al simplificar la gestión documental y automatizar la validación de certificaciones. Esto no solo permite a las aseguradoras cumplir con la regulación vigente y evitar riesgos legales o sanciones, sino también fortalecer la transparencia en sus procesos, generar confianza entre sus clientes y diferenciarse en el mercado al ofrecer redes de salud integradas por proveedores que garantizan calidad, seguridad y continuidad en la atención.
📩 Contacto Medikit
Correo electrónico: ventas@medikit.mx
Sitio web: www.medikit.mx