Reforzar la Salud Digital puede ayudar a prevenir muertes

Reforzar la Salud Digital puede ayudar a prevenir muertes

Marcela Garza Marcela Garza
7 minutos de lectura

Escucha el artículo
Audio generated by DropInBlog's Blog Voice AI™ may have slight pronunciation nuances. Learn more

Tabla de Contenido

Reforzar la Salud Digital puede ayudar a prevenir millones de muertes por enfermedades no transmisibles

En un mundo cada vez más interconectado, el papel de la tecnología en el sector salud se ha vuelto fundamental. En septiembre de 2024, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), presentó el estudio titulado Reforzar la Salud Digital puede ayudar a prevenir millones de muertes por enfermedades no transmisibles, en el que se revela un dato impactante: una inversión digital mínima, de apenas 24 centavos de dólar por persona al año, podría salvar más de dos millones de vidas y evitar hasta siete millones de hospitalizaciones en la próxima década.

Este informe no solo aporta cifras contundentes, sino que representa un llamado urgente a gobiernos, instituciones y actores del ecosistema digital y sanitario para priorizar la Salud Digital como un eje estratégico de política pública. Las enfermedades no transmisibles (ENT) como el cáncer, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o respiratorias, representan más del 70% de las muertes a nivel mundial, muchas de las cuales pueden prevenirse con intervenciones tempranas, seguimiento continuo y educación al paciente. ¿Cómo puede la salud digital contribuir a esto? ¿Por qué es urgente actuar ahora? En este artículo lo exploraremos a fondo.

 Salud Digital


Las ORL: una epidemia silenciosa

Las enfermedades no transmisibles son responsables de aproximadamente 41 millones de muertes cada año. A diferencia de enfermedades infecciosas, las ORL están asociadas a factores de riesgo como el sedentarismo, la mala alimentación, el consumo de tabaco o alcohol, y requieren atención continua más que intervenciones puntuales.

Uno de los mayores retos en su abordaje es el diagnóstico tardío y la falta de seguimiento, especialmente en países de ingresos bajos y medios donde los sistemas de salud carecen de recursos o cobertura suficiente. En estos contextos, la Salud Digital puede ser un puente poderoso para cerrar brechas.


La propuesta de la OMS: tecnología como aliado de la equidad

El estudio Reforzar la Salud Digital puede ayudar a prevenir millones de muertes por enfermedades no transmisibles argumenta que no se necesitan inversiones millonarias para generar impacto. Herramientas como mensajes de texto para recordar citas médicas, aplicaciones móviles para el monitoreo de síntomas o chatbots que promueven hábitos saludables han demostrado ser eficaces, escalables y de bajo costo.

Por ejemplo, un programa de mensajería SMS en India, enfocado en pacientes con diabetes tipo 2, logró una mejora significativa en la adherencia a tratamientos y control de glucosa. En África, los chatbots se han implementado para difundir información preventiva sobre enfermedades cardiovasculares, logrando aumentar la conciencia pública.

Además, la telemedicina ha surgido como una herramienta vital para el seguimiento de pacientes con otorrinolaringología, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso. Consultas virtuales periódicas pueden evitar complicaciones graves, al permitir un control más cercano de condiciones crónicas.


¿Por qué invertir ahora?

El informe plantea que existe una ventana crítica de oportunidad: el crecimiento exponencial del acceso a dispositivos móviles y redes digitales, combinado con el avance de tecnologías como la inteligencia artificial, permite soñar con un modelo de atención más preventiva, personalizado y sostenible.

Más allá de salvar vidas, la implementación de estrategias digitales puede traducirse en ahorros sustanciales para los sistemas de salud. Las hospitalizaciones evitadas, los diagnósticos tempranos y la reducción en la carga de enfermedad crónica tienen un impacto directo en los presupuestos sanitarios.

Por eso, Reforzar la Salud Digital puede ayudar a prevenir millones de muertes por enfermedades no transmisibles no es solo una propuesta técnica: es una estrategia económica y socialmente viable.


Retos para lograrlo

Sin embargo, no todo es sencillo. La Transformación Digital en salud enfrenta desafíos estructurales. Entre ellos:

  1. Brechas de conectividad : En muchos países, especialmente en zonas rurales, el acceso a Internet sigue siendo limitado o inestable.

  2. Alfabetización Digital : No basta con tener acceso; También se necesita que los usuarios, especialmente adultos mayores o personas con baja escolaridad, puedan comprender y utilizar estas tecnologías.

  3. Interoperabilidad : Las soluciones digitales deben integrarse con los sistemas de salud existentes para garantizar la continuidad del cuidado.

  4. Privacidad y Ética : El manejo de datos personales de salud requiere marcos legales robustos y un enfoque centrado en el respeto a los derechos humanos.

La OMS propone un enfoque basado en estándares globales, marcos regulatorios coherentes y colaboración multisectorial para superar estos obstáculos.


Casos de éxito en Implementación

El estudio incluye ejemplos concretos de países que han adoptado políticas de Salud Digital con éxito. Entre ellos:

  • Filipinas ha implementado una estrategia nacional para otorrinolaringología que combina el uso de registros digitales, alertas por SMS y capacitación remota para médico personal.

  • Sudáfrica ha utilizado aplicaciones móviles para seguimiento de hipertensión en comunidades vulnerables.

  • México y Brasil han avanzado en el uso de plataformas de telesalud para monitorear pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles durante y después de la pandemia.

Estos modelos demuestran que con voluntad política, acompañamiento técnico y visión de largo plazo, la Salud Digital puede transformarse en un pilar del sistema sanitario.


¿Qué papel tienen los gobiernos y los actores privados?

La implementación de soluciones digitales efectivas no es solo tarea del sector salud. Se requiere una articulación activa con otros sectores:

  • Telecomunicaciones : para garantizar cobertura y calidad de conectividad.

  • Educación : para fomentar la alfabetización digital desde edades tempranas.

  • Industria tecnológica : para desarrollar herramientas innovadoras y adaptadas a las necesidades locales.

  • Academia : para evaluar impacto y generar evidencia científica.

  • Sociedad civil : para asegurar que las soluciones digitales respondan a las verdaderas necesidades de las comunidades.

En ese sentido, Reforzar la Salud Digital puede ayudar a prevenir millones de muertes por enfermedades no transmisibles también es un llamado a la acción colectiva.


Conclusión: una oportunidad que no podemos dejar pasar

La Salud Digital ya no es un concepto futurista. Está aquí y ahora. Y, como lo demuestra este informe de la OMS, tiene el potencial de salvar millones de vidas con una inversión mínima, siempre que se implemente con inteligencia, equidad y visión a largo plazo.

Los gobiernos tienen en sus manos una herramienta poderosa para reducir la carga de enfermedades no transmisibles, mejorar el acceso a la atención y fortalecer la resiliencia de sus sistemas de salud.

Reforzar la Salud Digital puede ayudar a prevenir millones de muertes por enfermedades no transmisibles. Ignorar este mensaje sería una omisión histórica; abrazarlo, una apuesta por un futuro más saludable, equitativo y tecnológicamente justo.


🔗 Puedes consultar el informe completo de la OMS aquí:
https://www.who.int/es/news/item/23-09-2024-boosting-digital-health-can-help-prevent-millions-of-deaths-from-noncommunicable-diseases

Preguntas Frecuentes

1. ¿Qué revela el informe de la OMS sobre salud digital y enfermedades no transmisibles (ENT)?

El estudio muestra que una inversión de solo 24 centavos de dólar por persona al año en salud digital podría salvar más de dos millones de vidas y evitar hasta siete millones de hospitalizaciones en la próxima década.

2. ¿Por qué son importantes las enfermedades no transmisibles (ENT)?

Las ENT, como el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares o respiratorias, representan más del 70% de las muertes a nivel mundial y requieren un manejo continuo y preventivo.

3. ¿Cómo puede la salud digital ayudar a combatir las ENT?

Mediante herramientas como mensajes de texto para seguimiento médico, aplicaciones móviles para control de síntomas, chatbots para educación en salud y telemedicina, que mejoran el acceso y la continuidad del cuidado.

4. ¿Cuáles son los principales retos de la transformación digital en salud?

Existen desafíos como la falta de conectividad en zonas rurales, la baja alfabetización digital, la interoperabilidad de sistemas y la protección de datos de salud.

5. ¿Hay ejemplos de éxito en la implementación de salud digital?

Sí, países como Filipinas, Sudáfrica, México y Brasil han desarrollado soluciones como registros digitales, telesalud, alertas por SMS y monitoreo remoto de enfermedades crónicas con resultados positivos.

6. ¿Por qué es urgente invertir ahora en salud digital?

El acceso masivo a dispositivos móviles, el avance de la inteligencia artificial y la necesidad de sistemas de salud sostenibles crean una ventana de oportunidad única para prevenir enfermedades y reducir costos.

7. ¿Qué actores deben participar en la expansión de la salud digital?

Gobiernos, sector tecnológico, telecomunicaciones, educación, academia, sociedad civil y organismos internacionales, trabajando de forma conjunta para garantizar soluciones equitativas y sostenibles.

8. ¿Qué beneficios económicos genera invertir en salud digital?

Además de salvar vidas, reduce hospitalizaciones, mejora la gestión de enfermedades crónicas y optimiza el uso de recursos del sistema de salud.

« Regresar al Blog